Esta situación no debe continuar: La brecha del ingreso laboral promedio por hora trabajada entre hombres y mujeres fue de 15 % al cierre de 2018, pero en 2017 llegó a ser de 7 %, según el informe “Avance y desafíos en la implementación de los ODS priorizados”, presentado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, en abril de 2019. Esto significa que en lugar de cerrarse, la brecha de diferencia salarial por razón de género, se está ensanchando.
Aunque la Constitución dominicana y el Código Laboral (Título V, del Salario Art. 194.- A trabajo igual, en idénticas condiciones de capacidad, eficiencia o antigüedad, corresponde siempre igual salario, cualesquiera que sean las personas que lo realicen) garantizan la igualdad de derechos en lo salarial se precisa de acciones afirmativas que los garanticen.
Para desmontar la base económica que sustenta la corrupción, el narcotráfico y el crimen organizado. Esa base económica es la que permite un régimen de impunidad porque con dinero se socava todo el sistema: Ministerio Público, Sistema Judicial y Sistema Carcelario, además del sistema político.